La temperatura es el grado de calor que contiene el aire. La temperatura depende de la movilidad de las moléculas que lo componen, por lo que a mayor temperatura.
El instrumento que mide la temperatura del aire es el termómetro. Existen de diverso tipo (en imagen, uno de máx./mín.), aunque los tradicionales contienen un líquido (alcohol o mercurio) dentro de un tubo de vidrio conectado a un bulbo o pequeño depósito. Cuando la temperatura del aire varía, se producen expansiones o contracciones del líquido, por lo que éste baja o sube dentro del pequeño tubo. Gracias a la escala graduada, podemos leer correctamente los grados de temperatura que alcanza.
Los termómetros de mercurio no se usan en regiones muy frías, ya que éste se congela a partir de los -38,8ºC; en su lugar, se utiliza el termómetro de etanol (alcohol etílico), cuyo punto de congelación ronda los -114ºC.
Las estaciones meteorológicas electrónicas llevan termómetros digitales con sensores conectados a circuitos electrónicos que convierten las variaciones de temperatura en señales que podemos ver en forma de dígitos en una pantalla de cristal líquido o en el propio ordenador.
Otro tipo de instrumentos relacionados con la temperatura del aire son los psicrómetros, puesto que son instrumentos que miden la humedad ambiental mediante la combinación de dos termómetros, uno seco y otro húmedo (ver más información en el apartado de humedad pulsando aquí).
📧 hola@tadermeteo.es | 🏢 IES Vega del Táder 🌍 Dpto. Geografía e Historia. © MAGE